¡Volvemos
a buscar balizas!
Esta
nueva aventurilla fue con motivo de la primera prueba de la temporada de la
Liga Española de Rogaine. Creo que ya lo he dicho otras veces pero hay dos
ligas en paralelo, Liga Española e Iberogaine. A esta última pertenecían otras
pruebas de esta temporada como las 12h de Gran Canaria o el Rogaine del
Berguedà. Tengo la sensación de que hace tiempo que no recuerdo las normas… Ya
sabéis, un tiempo determinado (aquí 6h) que no debe sobrepasarse y un mapa con
un cierto número de balizas (aquí 55), cada una con una puntuación indicada por
el número de las decenas de su código (la 34, 3 puntos; la 53, 5 puntos; la
110, 11 puntos…). Estrategia, orientación y correr.
Una
combinación de trenes y blablacar me dejó en el pueblecito de Lumbreras,
situado en la carretera de Logroño a Soria, al sur de la Rioja. Allí me
encontré con Aurelio y l@s demás amig@s del mundillo rogainero, con quienes
vimos resignados como el portugués más "adorable" se arremangaba el pantalón para
enseñar ese repelente cuádriceps, justo antes de clavarle un chicharro por la
escuadra a un desorientado De Gea. Fútbol aparte, la carrera empezaba en un
horario inusual como son las 15h. Como curiosidad, decir que aparentemente es
época de garrapatas, que parece ser que en la Rioja es un problema candente y
que todo el mundo tiene presente (como diría aquel “nunca me había preguntao yo
ezo…”). Lo cierto es que en la entrega de dorsales había una serie de trípticos
con bonitas imágenes de estos bichejos, que nos incitaron vivamente a cubrirnos
de repelente. Garrapatas a parte, algo despistados, llegamos algo tarde a la
cola y mientras esperamos llega el momento de abrir los mapas, con lo cual
perdemos unos minutos preciosos para evaluar la estrategia. Sea como sea,
cuando finalmente los tenemos delante esto es lo que nos encontramos:
Como
de costumbre, lo primero que hacemos es dividir por cuadrantes y sumar puntos
en cada zona. Parece que la zona con mayor densidad es el cuadrante suroeste,
precisamente donde está la salida. Eso sugiere empezar hacia el sur y recorrer
el mapa en sentido más o menos antihorario. Otras cosas a tener en cuenta:
- El mapa es 1:15000, es decir escala algo más pequeña que el habitual 1:20000. Por tanto vamos a “avanzar” más rápido por el mapa.
- La salida y meta está en el pueblo de Lumbreras, límite oeste del mapa.
- Las curvas de nivel son cada 5m en lugar de los más habituales 10m. Eso implica que los desniveles son menores de lo que parecen en el mapa. Es decir que por desnivel prácticamente vamos a poder pasar por cualquier lado.
- Aun así, si hay que escoger una zona como más exigente a nivel de orografía, esa sería la zona suroeste, otro punto que sugiere empezar por ahí, y llegar a la meta desde el norte, en un sentido que hace bajada predominantemente.
- A nivel de vegetación no hay un patrón general que diga que una zona es la selva del Amazonas y la otra los prados de Rohan… Si que hay más zonas verdes al suroeste y al nordeste, pero localmente es bastante variable y no parece un factor determinante a tener en cuenta en la estrategia global.
- Las balizas están muy bien distribuidas por toda la zona y al ser el terreno generalmente penetrable, no hay caminos o pistas en los que sea clave apoyarse. También es cierto que en la zona este las balizas están en general más separadas que cerca de la salida.
Así
que, ya un poco agobiados por el tiempo, empezamos a construir la estrategia
saliendo del pueblo hacia el sur. Está la baliza 31, dentro del pueblo, que
promete confusión y colas. Después 44 y 33 parecen lógicas en este orden, para
subir hacia 78, que queda muy colgada, pasando antes por 47. Ahora se plantea
el dilema típico de aquellos mapas en que las balizas están bien distribuidas,
que es cómo demonios hacer las balizas de en medio. Este parece ser un buen
momento para añadir un bucle que le pegue un buen bocado a la zona central así
que dibujamos la secuencia 60-42-40-34-49-61-67-66-48. La baliza 46 da mucho
por saco, pero decidimos marcarla después de 85, para trazar después hacia los
valiosos nueves de 90 y 91 y de ahí a 36 y su avituallamiento líquido.
Insertamos aquí otro bucle hacia el centro del mapa en forma de
36-71-37-76-45-64, para subir después al norte por 58-73-57-65. La 74 vuelve a
ser muy incómoda per la planteamos como camino hacia los 17 puntos de 82+92. Ya
sin tiempo conectamos de forma difusa las balizas de la zona norte haciendo
algo así como:
39-72-50-56-75-83-53-70-35-81-77-51-84-110-80-43-63-52-55-62-54-41-38-32.
Están
todas conectadas y hay algunos bucles que permiten adaptar la estrategia, si
bien es cierto que los bucles más flexibles están al principio, mientras que
sería mejor que estuvieran al final, que es cuando hay que adaptarse a las
circunstancias. En fin, no hay tiempo para más. Vamos para la salida y
preparados para esprintar a la 31 y evitar colas.




(este fue el recorrido definitivo...)
Lo
cierto es que abandonar esos 11 puntos me ha dejado con algo de mal sabor de
boca. Creo que nos daba tiempo como para sustituir esa 110 por la 38, pero una
de las máximas del rogaine es que a toro pasado todos somos Manolete y que no
podíamos saber que no tendríamos ningún problema y encadenaríamos tan bien todo
este último tramo. Cosas a mejorar de la carrera, esos dos fallos de
orientación de 76 y 65, y no regalar
esos 5 minutos de estrategia que podrían haber dado para calcular un poco más
algunas elecciones de itinerario como por ejemplo el camino a la 74, además de
tener en cuenta la ubicación de los puntos de agua. Cuando falta liquido muchas
veces acaba faltando físico e inspiración. A nivel de estrategia global, es
difícil de decir… A mí me gusta más
dejar flexibilidad para el final y no llegar demasiado directo. Estar a una
hora del final en la esquina de arriba del mapa hace que tengas que tomar
decisiones sin tener bien calibrado lo que te queda. Para ello es lo suyo
incluir más bucles al final que al principio. Podría hacerse algo así como
31-44-33-47-40 (hasta aquí igual) y cortar a 49-66-48, para de ahí seguir igual
hasta la esquina nordeste y 72. De ahí tomar la opción de arriba por
50-56-75-81-77-51-84-110-80-43-63, y de aquí añadir un bucle 52-35-70-83-76-53-67-61-34-32-meta.
Si da tiempo de hacer esto dejando las cinco balizas del extremo oeste, dejamos
23 puntos en lugar de 35. Incluso dejando el 43 de arriba, nos sigue saliendo a
cuenta. Pero evidentemente es muy difícil valorar si nos hubiese dado tiempo de
cubrir este recorrido alternativo. Sí que hay un pequeño detalle al final, y es
que mirando el detalle de las conexiones probablemente es mejor hacer 38 entre
55 y 62, aunque el trayecto 38-62 requiera salvar algo más de desnivel.
En
cualquier caso, no nos salió mal la cosa y pudimos conseguir la victoria en
esta prueba. Una bonita jornada de orientación en compañía de Aurelio por un
terreno muy entretenido y que nos deja con buenas sensaciones de cara al
europeo del mes de agosto.
Besos
y abrazos
No hay comentarios:
Publicar un comentario