Supongo que much@s ya sabréis cómo acabó esto...
El Campeonato del Mundo de rogaine era el objetivo del año, por no decir la cita que teníamos en mente desde el buen resultado en el Campeonato de Europa de hace dos años. Muchos rogaines de preparación a lo largo de la temporada, carreras de orientación específica para seguir aprendiendo en los aspectos técnicos, los clasicos entrenos de Aligots de los jueves...
Así llegó la fecha y nos presentamos en La Molina el viernes al mediodía, para cumplir con el clásico ritual de recogida de dorsales, preparación del material y descansar para estar a punto al día siguiente. El día amanece con la mala meteorología prevista, que por lo menos nos da un respiro hasta el momento de recoger los mapas y empezar a preparar la estrategia. Como en todos los campeonatos de 24 horas, 3 horas para ese cometido, que parecen muchas pero se han de aprovechar a tope, ya que hay muchas combinaciones y es muy difícil optimizar el recorrido. Muchas especulaciones previas que toca poner en práctica en el momento que abrimos el mapa. Esto es lo que encontramos (os dejo el link que es más práctico que una imagen en la que quedaría todo demasiado pequeño):
Así llegó la fecha y nos presentamos en La Molina el viernes al mediodía, para cumplir con el clásico ritual de recogida de dorsales, preparación del material y descansar para estar a punto al día siguiente. El día amanece con la mala meteorología prevista, que por lo menos nos da un respiro hasta el momento de recoger los mapas y empezar a preparar la estrategia. Como en todos los campeonatos de 24 horas, 3 horas para ese cometido, que parecen muchas pero se han de aprovechar a tope, ya que hay muchas combinaciones y es muy difícil optimizar el recorrido. Muchas especulaciones previas que toca poner en práctica en el momento que abrimos el mapa. Esto es lo que encontramos (os dejo el link que es más práctico que una imagen en la que quedaría todo demasiado pequeño):
https://tracktherace.com/es/world-rogaining-championship-2019/race
El terreno de carrera presenta unas zonas muy diferenciadas, tanto a nivel de vegetación como de relieve. En cuanto a la orografía, se podría simplificar diciendo que corremos en un valle que recorre el mapa del noroeste (zona baja) al sureste (zona alta), con las zonas altas que lo bordean y una vertiente al norte que baja en dirección a Francia. A nivel de vegetación hay toda una zona baja (por debajo de 1900 más o menos) de zona más boscosa, y una zona alta predominantemente de praderas abiertas. A falta de contar los puntos de las diferentes zonas nuestra idea era dejar la zona abierta para la noche, principalmente porque la orientación es previsiblemente más sencilla. El hecho de que la meteorología para las primeras horas sea peor, supone un punto más a favor de evitar las zonas altas durante las primeras horas. Nos arriesgamos a que haya niebla en la zona alta durante la noche, pero en el balance de pros y contras nos parece que es mejor dejar la zona abierta para entonces. Además, eso favorece una estrategia global que optimiza el desnivel y hace que la última parte de carrera sea predominantemente en descenso.
Teniendo en cuenta eso, para nosotros la manera óptima de recorrer el mapa es describiendo una U con eje en el valle. Algo así:
Como de costumbre, partimos de la base de no renunciar a ninguna zona, sino conectar todas las balizas intentando que haya bucles de donde poder "irnos desprendiendo" de las balizas que nos parezcan poco rentables, pero siempre teniendo en cuenta el ritmo que llevamos.
Una vez decidida la estrategia general pasamos a definir el recorrido en detalle.
- Decidimos salir barriendo la zona que queda por debajo de la salida-meta, pasando por 25-48-33-43
- Seguimos por el fondo del valle cogiendo la zona por debajo de la Collada de Tosses, que tiene bastantes puntos y están bien conectados: 53-79-73-95-93
- La zona alta al norte del valle hay que barrerla en dos veces, una ahora y otra cuando volvamos en dirección sur. Nos parece que lo mejor es incluir ahora hasta 68, que si no quedaría muy colgada, haciendo lo siguiente: 56.46-96-68-30-49-86
- Recorrido por la zona baja del norte: 86-76-36-106-60-97, y añadiendo un bucle en subida-bajada para ir a buscar 66-67-88 y bajar a 108.
- De aquí subida progresiva en dirección sur: 108-26-77-57-87-37-63-29-107-75, bastante modificable en función de cómo lleguemos a ese punto.
- Bucle para cubrir la segunda parte de la zona alta: 75-58-90-65-85-45-105-50-55-35
- Recorrido por la zona alta hasta la Tossa d'Alp: 35-40-91-31-61-98-51-78-41-71-27-81-42-103-72-70-92
- Bajada hasta Alp: 92-52-32-62-82-69-89-102-64-44-99-109-74-28-84-54-80
- Vuelta a la meta por: 80-39-22-94-21-34-38-23-47-24-meta
El recorrido os deja bastante satisfechos. Presenta bucles que nos permiten descartar 10 o 12 balizas de manera bastante cómoda y con poca puntuación en juego. Además esos descartes evidentes están principalmente en la segunda mitad del recorrido (26, 57, 50, 71, 44-64, 28, 22, 21, 47, 24). También alguna de más puntuación como 98 o 103 que tocará valorar llegados a ese punto.
Aprovechamos el tiempo que nos queda para ir anticipando detalles sobre el ataque a las balizas y a las 11h40 nos vamos hacia el control de material y la salida.
Así llega la cuenta atrás y el dejar atrás las especulaciones:

25-48: salimos al oeste y tras alguna duda encontramos el sendero que nos lleva en descenso por la vaguada hasta desviarnos para llegar a nivel hasta la baliza
48-33: salimos al este y vamos por pista y sendero hasta la carretera, cruzamos a la pista superior y buscamos a nivel hasta la vaguada, sin problemas
33-43: salimos a la pista y coincidimos con una serie de equipos. Error típico de inicio de rogaine, seguir a alguien que parece muy decidido y en realidad no tiene ni puñetera idea de dónde está yendo. Acabamos atravesando caminos con bastante descontrol. Por suerte como hay bastante gente por la zona alguien la acaba encontrando por K.O. y los demás vamos detrás.

53-79: subida en diagonal hacia el norte hasta encontrar un camino que nos lleva a la baliza sin problemas
79-73: bajada en diagonal al sureste hasta la pista del fondo del valle, trote suave hacia arriba (este es el terreno que nos va bien), pequeño atajo para ahorrarnos una revuelta y nuevamente por pista hasta debajo de la baliza, que atacamos subiendo en diagonal y tras tantear un poco más abajo la encontramos en medio de unas rocas
73-95: volvemos a la pista, bajamos por el cortafuegos y seguimos por pista, sin mayor historia para conseguir fácilmente estos 9 puntos.
95-93: Volvemos a la pista y seguimos en dirección noroeste, para seguir por la loma en dirección al fondo del valle. Cruzamos el río y remontamos el espolón enfrente hasta encontrar otros 9 puntos de forma bastante cómoda

56-46: vamos a buscar una pista cómoda que nos permite comer de forma relajada, hasta un desvío y tras un breve tramo por una nueva pista salimos de frente por la vaguada para aproximarnos a nivel hasta el control. También sin problemas

96-68: por una serie de pistas pasamos por el punto de agua y atravesamos campo a través por terreno fácil hasta confluir hacia una nueva pista que nos acerca a la baliza. Atacamos subiendo ligeramente y la encontramos relativamente fácil. Contentos porque es la típica que se puede atravesar.
68-30: deshacemos camino y por caminos nos acercamos al control para atacar desde la zona superior. La vaguada se identifica bien, así que sin problemas.

49-86: hacia allá nos vamos nosotros, pero como la vegetación pinta complicada, hemos decidido rodear por la parte superior. Damos con un sendero que describe un par de revueltas y conectamos por una pista que nos aproxima al control sin problemas.
86-76: tomando como referencia las curvas de la pista, salimos a nivel hasta dar con la pista de la loma tras la cual está el control. Cuesta algo atravesar hasta el terreno abierto pero una vez ahí bajamos por trazos de sendero con la ventaja de que el relieve se identifica bien. Las ruinas de la baliza quedan algo escondidas pero las encontramos sin demasiadas dudas. Al llegar me doy cuenta de que he perdido un bidón. Mierda...

36-106: el parcial anterior se compensa con este, en el que una vez encontrado un sendero fichamos estos 10 puntos de manera bastante barata.

60-97: salimos en descenso hacia la carretera y avanzamos rápido por ella. Cogemos un camino entre campos y atravesamos en dirección a la baliza, cogemos un camino en ascenso sin tenerlo del todo claro y al final nos ubicamos a base de seguirlo hacia arriba. Una vez aquí lo mejor es atacar la baliza de forma segura y desde arriba. No era lo óptimo pero no creo que perdiésemos mucho tiempo.

66-67: seguimos la pista hacia arriba, atravesamos en diagonal hasta el espolón y por otro camino, a nivel hasta el fondo de la vaguada. Aquí viene el tramo complicado subimos en diagonal en dirección noreste, bordeando por arriba un terreno abierto un tanto difuso. La vegetación no es sencilla pero acabamos dando con la vaguada del control y justo en el claro que toca. No obstante, el control está marcado en el extremo norte y tras perder algo de tiempo lo acabamos encontrando más al sur.
67-88: atravesamos a nivel hasta una pista y descenso, sin problemas. Sientan bien 8 puntos fáciles a estas alturas.

108-77: nuestro ritmo ha bajado algo, así que es momento de soltar lastre y renunciar a 26 y 83, para subir directamente hacia 77. Lo hacemos por lo alto de una loma y después a nivel. Aurelio pasa por un mal momento (pensaba que nunca lo vería así) y nos cuesta algo llegar al control, aunque a nivel de orientación no presenta muchos problemas.
77-87: salimos en dirección a la 57 pero creo que son 5 puntos que no nos van a ser rentables al ritmo que vamos ahora, así que corregimos y vamos en dirección a 87. Salimos a una pista y por reducir un poco el desnivel, decido atravesar a media ladera. Vegetación algo más complicada y algunos tropezones que no imagino cuán determinantes serán. Al llegar a la baliza voy a fichar... Y no hay pulsera. No hay sportident. Mierda...
Cuántas veces me ha dicho Aurelio que lleve una goma adicional de seguridad... Estoy hundido. Nunca me había pasado. Una vez a Jaume, mi antiguo compañero de batallas, se le rompió el sportident, por la mitad, pero nunca se me había roto una pulsera. Nos planteamos qué hacer... Sin pulsera es descalificados. No hay mucho más que hablar. Nos planteamos la opción de seguir, aunque sea sólo para saber lo que hacemos, extraoficialmente pero Aurelio lleva un mal rato y con esta decepción adicional... No vemos claro hacer 16 horas más con la sensación de que en cierta manera son inútiles... Así que nada, miramos el mapa y visualizamos la vuelta hacia la meta. Me ahorro esas tres horas de vuelta, con la cabeza y el alma masticando sin parar un cúmulo de ralladas...
Poco que decir. Mucho tiempo preparando este día para que al final falle esto... No sé qué habríamos hecho... No tengo dudas de que Aurelio se hubiera recuperado, de hecho lo hizo de camino a la meta. No habíamos hecho grandes fallos. Hubiésemos visto por la noche... En fin, es hablar por hablar. Los primeros días la verdad es que no tenía ganas de volver a pensar en rogaines. Ahora lo veo menos negro. Tocará mejorar cosas de cara al futuro y recuperar la motivación para volver a competir en carreras de nivel como era esta. Mi reconocimiento y mis disculpas a Aurelio por el error cometido. Él también tenía muchas ilusiones puestas en esta carrera... No quiero acabar sin felicitar a la organización por el trabajo enorme que se han pegado desde hace muchos meses. La situación el día D no fue fácil teniendo en cuenta la meteorología y a pesar de que se ha generado un poco de controversia con el tema de las pulseras, francamente yo siempre he corrido con ese tipo de pulseras y nunca había tenido problemas. Intentar generalizar el uso de pulseras de tela puede ser una buena opción y más segura, pero no lo veo como algo reprochable para esta ocasión. Me siento el principal culpable de lo ocurrido y como dijo Luismi Martín Berlanas después de una final olímpica de 3000 obstáculos: "A toro pasado todos somos Manolete".
Besos y abrazos